El casco

Este es el nombre que recibe la “envoltura” o cuerpo principal de la embarcación. Los materiales más utilizados en su construcción son muy variados: madera, plástico, acero, aluminio, hormigón, y otros más modernos utilizados en la alta competencia (kevlar, carbono y titanio). No es la intención de este volumen extenderse en todo aquello que tenga que ver con la construcción y mantenimiento de embarcaciones, sí en cambio con la descripción de las partes del buque.

  • Proa: Parte delantera del buque tomando como referencia la dirección en la que avanza.
  • Popa: Parte trasera del buque tomando como referencia la dirección en la que avanza.
  • Babor: Costado izquierdo del buque mirando de popa a proa.
  • Estribor: Costado derecho del buque mirando de popa a proa.
  • Línea de crujía: Línea proa-popa que divide longitudinalmente el barco en dos mitades.
  • Bandas: Lados o costados del barco en sentido longitudinal.
  • Través: Sector medio, perpendicular a la crujía, de cada una de las bandas en sentido longitudinal.
  • Amura: Tercio delantero del costado de un barco.
  • Aleta: Tercio trasero del costado de un barco.
  • Espejo: Parte del casco que conforma la popa.
  • Quillote: Pieza rellena de hormigón o plomo sujeta a la quilla, destinada a disminuir el desplazamiento que sufre el barco por efecto del viento (abatimiento) y destinada además a mejorar la estabilidad.

  • Obra viva: También llamada “carena”, es la parte del casco que queda por debajo de la línea de flotación (parte sumergida).
  • Obra muerta: Parte del casco que queda por encima de la línea de flotación.
  • Línea de flotación: Línea divisoria entre la parte del casco que queda sumergida y la que emerge del agua (entre obra viva y obra muerta).
  • Timón: Pieza plana articulada en un eje vertical, a popa del barco, y que se utiliza para dar al mismo la dirección deseada.
  • Carroza: Estructura que se eleva sobre cubierta dando lugar a los interiores del barco (cabina).
  • Sentina: Parte interior del casco, habitualmente cubierta por el piso interior de la embarcación, donde tienden a depositarse residuos líquidos como agua, aceites, etc. Es menester, sin embargo, evitar que esto ocurra manteniendo la sentina lo más limpia posible.
  • Pasillos: Corredores laterales para transitar de proa a popa.
  • Regala: Moldura que se coloca en la unión entre la cubierta y las bandas.
  • Pantoque: Sector del casco comprendido entre la quilla y la línea de flotación, donde el costado de la embarcación pasa a ser el fondo.
  • Cubierta: Cada uno de los pisos que, apoyados sobre los baos, cierran el casco en su parte superior
  • Arrufo: Curvatura que tienen los buques, en sentido longitudinal, elevando sus extremos. Forma del casco de una embarcación con la popa y la proa más elevadas que el resto.
  • Quebranto: Lo contrario al arrufo. Forma que presenta el casco de un buque cuyo sector medio se encuentra más elevado que su proa y su popa. El quebranto generalmente denota que un casco se encuentra vencido.

Existen además dos vocablos muy utilizados para denominar a una banda u otra, en lugar de los vistos anteriormente (babor y estribor), salvo que aquí no hacen referencia a posiciones fijas sino que éstas dependerán de la dirección desde donde sople el viento. Diremos entonces que algo está a “barlovento” si se encuentra en la banda desde donde sopla el viento, y estará a “sotavento” si nos referimos a la banda por la que éste se aleja.

Elementos estructurales

Aquí daremos cuenta de la estructura inte-rior o “esqueleto” del casco. Veamos sus partes:

  • Quilla: Pieza longitudinal sobre la que se asientan las cuadernas y que sirve de soporte a todo el buque.
  • Cuadernas: Piezas transversales que, partiendo de la quilla, forman el armazón del barco.
  • Borda: Canto superior de los bordes del barco.
  • Roda: Pieza sólida ubicada sobre la quilla, a proa del buque.
  • Codaste: Pieza de gran robustez que, unida a la quilla, termina el barco en la popa.
  • Baos: Perfiles que unen las cuadernas en su parte superior y que sirven de base a la cubierta.

Dimensiones

  • Eslora: Longitud de una embarcación.
  • Eslora máxima: Longitud máxima total entre los extremos más distantes, midiendo de proa a popa.
  • Eslora en flotación: Longitud que resulta de medir, de proa a popa, la distancia existente entre los extremos a nivel de la línea de flotación
  • Manga: Ancho de una embarcación.
  • Manga máxima: Ancho máximo total, tomando como referencia los extremos más distantes.
  • Manga en flotación: Ancho de la embarcación, medido sobre la línea de flotación.
  • Calado: Altura de la parte sumergida del buque, medida desde el extremo inferior del quillote hasta la línea de flotación. En el caso de embarcaciones sin quillote (propulsadas a motor), el calado se medirá desde la quilla.
  • Puntal: Distancia medida desde la cubierta hasta la quilla.
  • Desplazamiento: Peso del barco expresado en “toneladas métricas”.

 

 

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Fuente: https://www.isndf.com.ar/curso-online-de-timonel/

Tortuga Alegre


Boletín - Otros Artículos